septiembre 2025

La pertenencia mejora la salud mental de los niños

The Kids Mental Health Foundation Icon
William Leever, PsyD

Resumen Del Artículo

 
  • Los niños que se sienten conectados con su familia, su escuela y su vecindario obtienen beneficios para su salud mental.
  • El sentido de pertenencia puede aumentar al dar ejemplo de habilidades de relación saludables, brindar oportunidades y considerar el temperamento único de cada niño.

Como seres sociales, el sentido de pertenencia es una necesidad humana fundamental. Los niños que se sienten conectados con su familia, su escuela, su vecindario u otros grupos significativos experimentan beneficios para su salud mental y física. ¡Hay cosas que podemos hacer para fortalecer ese sentido de pertenencia!

Beneficios de la pertenencia

Los niños que sienten que pertenecen en una o más áreas de su vida tienden a sentirse mejor consigo mismos y más conectados con su comunidad. Esto les ayuda a sentirse más seguros. Suelen:

  • Rendir mejor académicamente.
  • Preocuparse menos por el acoso o la exclusión.
  • Formar amistades con más facilidad.
  • Aprender habilidades nuevas.

Un fuerte sentido de pertenencia beneficia las cuatro áreas de la salud mental de un niño:

  • Salud social: cómo se relaciona con los demás.
  • Salud emocional: sus sentimientos de conexión o de soledad.
  • Salud cognitiva: su capacidad para pensar y resolver problemas.
  • Salud física: su cuerpo y su sistema inmunológico.

Riesgos de no pertenecer

Cuando los niños no sienten pertenencia, corren mucho más riesgo de sentirse solos. Un niño con soledad puede estar en alerta constante, esperando ser excluido en cualquier momento. Esto puede llevar a:

  • Falta de concentración en la escuela.
  • Menor rendimiento académico.
  • Mayor riesgo de depresión y ansiedad.
  • Un sistema inmunológico debilitado.

¿Cómo puedo fortalecer el sentido de pertenencia de mi hijo?

Un estudio grande en varios países encontró que una buena relación con los padres predice positivamente el sentido de pertenencia en la adultez. Para reforzar la pertenencia y la conexión de tu hijo, prueba estas ideas:

  • Da el ejemplo con habilidades de relación saludables. Los niños que saben escuchar, compartir, cooperar y seguir instrucciones tienen más probabilidades de sentirse conectados con los demás. Las habilidades sociales no garantizan pertenencia, pero ofrecen un terreno común. Los padres también pueden impulsar estas habilidades guiándolos a manejar emociones intensas. Por ejemplo, pueden ayudarles a usar estrategias sanas para calmarse cuando están enojados en vez de desquitarse con sus compañeros. Con adolescentes, los padres pueden dar ejemplo de cómo resolver problemas con sus compañeros (“OK, entendamos mejor qué siente cada uno y luego busquemos un punto medio”).
  • Ofrece oportunidades para la pertenencia y la conexión. Invita amigos a casa, asiste a eventos especiales en la escuela o brinda a tu hijo chances de interactuar de forma significativa con otros para construir conexión. Sin oportunidades sociales, su sentido de pertenencia puede disminuir (como muchos vivimos durante los confinamientos al inicio de la pandemia).
  • Considera el nivel de motivación de tu hijo. Diferentes niños desarrollan diferentes sentidos de pertenencia, más fuertes o débiles. Los más sociables pueden estar muy motivados para conectarse; otros, incluidos niños en el espectro autista pueden tener menos motivación social. Todos se benefician de la pertenencia, así que es importante invitar gente a casa y ofrecer oportunidades sociales (p. ej., grupos de juego). También es clave entender su nivel de motivación. Si te preocupa su motivación para socializar, busca la opinión de un profesional de salud mental para descartar, por ejemplo, la ansiedad social.
  • Dale perspectiva a tu hijo. La percepción de pertenencia está muy influida por la experiencia. Si ha vivido acoso o rechazo, puede ser más sensible a señales de “no encajar”. Por suerte, la conexión social depende menos de cuántos amigos tenga y más de la calidad de esas relaciones. Un niño con pocas conexiones puede sentir una fuerte pertenencia si esas relaciones son de alta calidad. Los padres también pueden ayudarlo a replantear interacciones (percibidas como) negativas, proponiendo explicaciones alternativas y neutrales de lo sucedido con un compañero o un maestro.

¡Descarga nuestro recurso “constructor de pertenencia” para más ideas sobre cómo fortalecerla!

Referencias

Counted V. Allen K. Johnson BR. VanderWeele TJ. The roots of belonging: childhood predictors of belonging in 22 countries. Preprint at OSF. (2025).

Diendorfer T. Seidl L. Mitic M. Mittmann G. Woodcock K. Schrank B. (2021). Determinants of social connectedness in children and early adolescents with mental disorder: A systematic literature review. Developmental Review60, 100960.

Goossens L. (2018). Loneliness in adolescence: Insights from Cacioppo's evolutionary model. Child Development Perspectives12(4), 230-234.

Joyce H. Early T. (2014). The impact of school connectedness and teacher support on depressive symptoms in adolescents: A multilevel analysis. Children and Youth Services Review39, 101-107.

Parr E. Shochet I. Cockshaw W. Kelly R. (2020). General belonging is a key predictor of adolescent depressive symptoms and partially mediates school belonging. School Mental Health12(3), 626-637.

Qualter P. Brown S. RotenbergK. Vanhalst J. Harris R. Goossens L. Munn P. (2013). Trajectories of loneliness during childhood and adolescence: Predictors and health outcomes. Journal of Adolescence36(6), 1283-1293.