Fomentando la resiliencia: cómo los valores latinos apoyan la salud mental de los niños
Resumen Del Artículo
- Valores culturales latinos como el familismo, el personalismo y la espiritualidad actúan como poderosos factores protectores que fortalecen el bienestar emocional y la resiliencia.
- Enseñar estrategias de afrontamiento basadas en la aceptación y modelar una resiliencia guiada por la fe puede ayudar a los jóvenes latinos a enfrentar el estrés y la incertidumbre con fortaleza y esperanza.
- Padres y familiares pueden apoyar la salud mental de sus hijos celebrando las tradiciones, fortaleciendo los lazos familiares y promoviendo la participación comunitaria, lo que les ayuda a sentirse conectados y seguros.
Muchos niños, niñas y adolescentes latinos en Estados Unidos enfrentan mayores riesgos para su salud mental debido a barreras sistémicas como la discriminación, la pobreza o la falta de acceso a servicios de salud culturalmente adecuados.
Pero hay buenas noticias: los valores y tradiciones culturales de la comunidad latina pueden servir como una forma de protección ante estos retos y contribuir a resultados positivos en la salud emocional de los jóvenes.
Valores culturales y fortalezas que protegen la salud mental de los jóvenes latinos
- Familismo
El familismo pone énfasis en la lealtad, el compromiso y la cercanía entre los miembros de la familia. Significa priorizar las necesidades del otro, pasar tiempo juntos y apoyarse emocionalmente.
Las investigaciones científicas muestran que este valor puede ayudar a los jóvenes a sentirse valorados, entendidos y con un sentido de pertenencia. Además, tener una red de familiares cercanos brinda más modelos a seguir y una red de apoyo más amplia en momentos difíciles. - Personalismo y comunidad
En la cultura latina, es importante establecer relaciones cálidas y personales con las personas que nos rodean: amistades, vecinos, conocidos. Esto se puede ver en gestos como tomarse el tiempo para conversar con alguien en la tienda, invitar a un vecino o colega a una carne asada o convivio familiar.
Modelar estas habilidades sociales frente a tus hijos les enseña cómo crear relaciones sólidas que les servirán toda la vida. Además, tener una red de confianza más allá de la familia ayuda a que los jóvenes no se sientan solos, con mayor sentido de identidad y pertenencia, y con más personas en quienes apoyarse si lo necesitan.
- Espiritualidad y religión
Las creencias y prácticas espirituales o religiosas pueden ofrecer consuelo, propósito y estructura. Ya sea a través de la oración, asistir a servicios religiosos o celebrar tradiciones espirituales, estas prácticas brindan esperanza, sentido y la sensación de formar parte de algo más grande. También pueden ser una fuente de fortaleza para enfrentar momentos difíciles. - Afrontamiento basado en la aceptación
La aceptación es una estrategia de afrontamiento eficaz que se utiliza con frecuencia en la comunidad latina cuando los factores estresantes están fuera de nuestro control (por ejemplo, eventos globales o tragedias). Aceptar que algo escapa de nuestras manos puede ser frustrante y dar miedo, pero en las circunstancias adecuadas puede reducir el estrés y favorecer la salud mental.
La aceptación como forma de afrontamiento puede verse reflejada en apoyarse en la fe o en la creencia de que Dios tiene un plan, en decirse a uno mismo que tiene la fortaleza para superar momentos difíciles, o en recordarse que no se puede cambiar el pasado ni controlar a los demás.
Cómo las familias latinas pueden fortalecer estos factores de protección
- Enseña y celebra las tradiciones culturales
- Comparte con tus hijos historias, recetas, bailes y celebraciones que reflejen el origen y la historia de tu familia.
- Enséñales sobre sus raíces y ancestros.
- Estas prácticas fortalecen el vínculo familiar y espiritual, fomentan el orgullo cultural y ayudan a formar una identidad fuerte y resiliente.
- Crea nuevas tradiciones familiares
- Planea comidas familiares frecuentes, noches de juegos o películas y eventos anuales en familia.
- Establece pequeñas rutinas como compartir lo mejor y lo más difícil del día en la cena o antes de dormir.
- Estas prácticas refuerzan el valor del familismo y ayudan a construir vínculos fuertes con tus hijos.
- Promueve la participación comunitaria
- Inscribe a tus hijos en centros comunitarios, equipos deportivos, grupos de iglesia o programas juveniles enfocados en familias latinas.
- Estos espacios suelen celebrar la identidad cultural y ofrecen mentoría, lo que fomenta la confianza y las habilidades sociales.
- Este tipo de actividades refuerzan el personalismo y el sentido de pertenencia.
- Involucra a los jóvenes en ayudar a los demás
- Participa como voluntario en la iglesia, ayuda a un vecino o involúcralos en la organización de eventos familiares.
- Estas experiencias fortalecen los lazos familiares y comunitarios y enseñan valores como el servicio y la empatía.
- También son una forma de transmitir valores religiosos y familiares a través de la acción.
- Da el ejemplo afrontando los retos con el apoyo de la fe o de un propósito que le dé sentido a tu vida
- Comparte con tus hijos cómo usas la oración, los relatos familiares o las creencias para encontrar fortaleza y esperanza.
- Puedes contarles historias que enseñen cómo la familia ha superado dificultades o usar frases que transmitan sabiduría, como:
“Dios, concédeme serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar, valor para cambiar lo que sí puedo y sabiduría para reconocer la diferencia.” - Estas estrategias enseñan a los niños y adolescentes cómo usar la espiritualidad y la aceptación para enfrentar los desafíos de la vida.
Las culturas latinas tienen muchas fortalezas que pueden apoyar la salud mental de los niños. Cuando enseñas y modelas estas tradiciones y valores en casa, estás ayudando a tu hijo a desarrollar una identidad positiva, resiliencia y herramientas para manejar el estrés de forma saludable.
Referencias
Torres L. (2010). Predicting levels of Latino depression: acculturation, acculturative stress, and coping. Cultural Diversity & Ethnic Minority Psychology, 16(2), 256.
Caro L. Ordonez S. Revens KE. (2023). “Así es la vida”: Stress, control, and coping among Latino/a immigrants. Journal of Latinx Psychology, 11(1), 40.
Campos B. et al. (2014). Familism and psychological health: The intervening role of closeness and social support. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 20(2), 191–201.
Parra-Cardona JR. et al. (2017). Culturally adapted parenting interventions for Latino families: Strengths and lessons learned. Journal of Latina/o Psychology, 5(4), 263–279.
Santisteban DA. Mena MP. (2009). Culturally informed and flexible family-based treatment for adolescents: A tailored and integrative treatment for Hispanic youth. Family Process, 48(2), 253–268.