Cómo enseñar a los niños sobre las microagresiones
Resumen Del Artículo
“Tu nombre es difícil de pronunciar”.
“Hablas inglés sorprendentemente bien”.
“Te ha ido muy bien a pesar de tu origen”.
“No actúas como niña”.
“No te vistes como niño”.
Si alguna vez ha escuchado algo como esto o declaraciones similares hacia alguien que pertenece a un grupo subrepresentado (como negro, latino, indígena o asiático) o LGBTQIA+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, cuestionándose, intersexuales, asexuales y otras minorías de género/sexuales), entonces puede haber sido testigo de una microagresión.
¿Qué son las microagresiones?
Las microagresiones se definen como interacciones o comportamientos diarios, sutiles, intencionales o no intencionales, que comunican algún tipo de sesgo hacia grupos históricamente marginados. Pueden ser comentarios, interacciones, lenguaje corporal u otros comportamientos que hacen que una persona, o grupo de personas, se sienta menos que otra persona o grupo.

¿Las microagresiones son dañinas?
La mayoría de las personas no tiene la intención de que las microagresiones sean ofensivas. De hecho, muchas de las personas que hacen esas declaraciones a menudo creen que le están haciendo un cumplido a la persona. Por otra parte, las microagresiones algunas veces pueden ser intencionalmente hirientes.
Las microagresiones pueden tener un impacto negativo:
- Pueden hacer sentir mal a alguien y enviar el mensaje de que no pertenece o es menos que alguien más. Como otras formas de discriminación, las microagresiones se basan en sistemas e instituciones que históricamente han privilegiado a ciertos grupos y desfavorecido u oprimido a otros.
- La exposición repetida a microagresiones en forma de comentarios insensibles, cumplidos ambiguos y acciones excluyentes pueden aumentar el estrés, la ansiedad o la depresión entre las personas que se identifican como inmigrantes, negras, indígenas o gente de color (Black, Indigenous or People of Color, BIPOC), LGBTQIA+ u otros grupos marginados.
Las microagresiones suceden en situaciones cotidianas, como conversaciones con amigos o en el lugar de trabajo.
¿Cómo puedo como padre, madre o educador enseñar sobre las microagresiones?
Sabemos que los niños aprenden hábitos y opiniones de los adultos en sus vidas. Si desea enseñarles a sus hijos a tener una mente abierta y ser respetuosos, así como a estar más informados sobre microagresiones, pruebe estas ideas:
Si es padre o madre:
- Reconsidere algunas cosas que le enseñaron al creer y declaraciones que ha hecho en el pasado. Trate de ver las situaciones desde la perspectiva de los demás, para convertirse en un aliado empático y practicar la humildad.
- Enseñe a su hijo, de una manera apropiada para su edad, sobre las injusticias raciales que han existido a lo largo de la historia americana. Hágales saber que su familia puede beneficiarse de privilegios que otras familias no tienen debido a características, como el color de su piel o identidades. Eche un vistazo a estos libros sobre raza y etnia que pueden ayudar a iniciar esta conversación.
- Ayude a sus hijos a entender que no se sentirían bien si las personas asumieran cosas sobre ellos debido a la forma en que se ven o si hicieran bromas sobre ellos o su origen porque pertenecen a un grupo determinado. Al ser conscientes de este problema, es menos probable que hagan comentarios.
- Enseñe las formas apropiadas e inclusivas de hacer preguntas sobre las diferencias de los demás enmarcadas en un interés genuino por aprender y no hacer que otras personas se sientan como extrañas. Formule preguntas de una manera que muestre a las personas que está interesado en aprender y no haga que los demás se sientan como extraños. Dígale a su hijo que usted también está abierto a tratar de responder preguntas sobre diferencias y aprender más sobre los demás.
- Si ha cometido una microagresión y está consciente de ello, demuestre una respuesta a su hijo que muestre compasión, humildad y respeto por la persona o grupo. Evite precipitarse a una respuesta defensiva o emocional, incluso si podría ser humillante.
- Es importante reconocer y enseñar a su hijo que la intención no niega el hecho de que las microagresiones son declaraciones o acciones hirientes.
Si es educador:
- Establezca la expectativa de que la identidad personal de todos será respetada en el aula. Reconozca que el aula puede no ser inclusiva para todos los estudiantes, así que cree expectativas claras y por adelantado sobre el respeto mutuo y la tolerancia.
- Presente una variedad de eventos y figuras históricas en las lecciones que no siempre pueden aparecer en los libros de texto.
- Enseñe a sus estudiantes lo poderosas que pueden ser las palabras. Pídales a los estudiantes que mencionen los momentos en que otras personas hirieron sus sentimientos, arrugando gradualmente un pedazo de papel en respuesta a los comentarios hasta que se haga una pelota. Luego alise el papel mientras los estudiantes comparten los cumplidos que han recibido, pero muestre que el papel ahora tiene arrugas permanentes. Explique que las microagresiones pueden causar una impresión permanente en alguien, como un pedazo de papel hecho pelota.
- Construya una cultura en el aula donde tanto los maestros como los estudiantes enseñen y practiquen regularmente el darse ánimos unos a otros a través de afirmaciones y declaraciones positivas sobre los demás.
- Lea libros en voz alta con personajes que experimenten microagresiones (como Don’t Touch My Hair o The Name Jar), para entender la perspectiva de un niño. Explique que los compañeros de clase pueden defenderse entre sí cuando alguien dice algo inapropiado.
- Cuando identifique microagresiones en su aula, háblelas de una manera que no sea vergonzosa o embarazosa para personas o grupos. Haga preguntas para aclarar lo que se quería decir y determine estrategias para ayudar a desafiar las nociones preconcebidas, para que la clase se sienta más cómoda y respetada.
- Proporcione oportunidades para que la voz de todos los estudiantes sea escuchada en el aula a través de estrategias como proporcionar formas alternativas para que los estudiantes comenten/compartan y seleccionen de forma aleatoria a otros estudiantes.
- Ayude a los estudiantes a expresar sus sentimientos de una manera asertiva, como a través de declaraciones de “yo”, que incluyan los sentimientos de la persona y el impacto de la acción/declaración en la persona.