julio 2021

Obstáculos que enfrentan niños Latine y como ayudarlos

The Kids Mental Health Foundation Icon
Ariana Hoet, PhD (she/her/hers), Lorena Asadi, LISW-S (she/they) and Vivian Herrera (she/her/hers)

Resumen Del Artículo

 
Los niños latine muestran tasas más altas de enfermedades mentales y pensamientos suicidas que otros niños de su edad. On Our Sleeves lo ayuda a comprender por qué es más probable que se vean afectados y cómo los padres y cuidadores pueden ayudar.

Los niños Latine muestran porcentajes más altos de enfermedades mentales y pensamientos suicidas que otros niños de su edad. Para ayudarlos y apoyarlos, primero debemos comprender algunas de las razones por las que los niños latinos se ven afectados a porcentajes más altos que otros grupos.

La aculturación es el proceso a través del cual una persona cambia cuando está expuesto a un nuevo grupo cultural. Este proceso puede conducir a un estrés aculturativo que proviene de un intento de adaptarse a la nueva cultura y equilibrar las diferencias culturales.

  • Brecha de aculturación:Una diferencia entre padres e hijos en su aculturación, como cuando los niños aprenden inglés más rápido que sus padres. Esto puede causar conflictos intergeneracionales, profundizar la pérdida de valores culturales y quitar autoridad a los padres.
  • Pertenencia a la escuela:Los niños Latine pueden sentir que no encajan con sus compañeros estadounidenses. La dificultad para desarrollar una conexión con el entorno escolar afecta negativamente los resultados académicos de los niños y aumenta su probabilidad de dejar la escuela antes de graduarse.
  • Idioma:Los niños Latine. Tienen que ser sus propios defensores en la escuela, ya que muchos padres no hablan inglés, lo que hace que el aprendizaje sea más estresante y aislado.

La discriminación afecta la salud física y mental de los niños. Desafortunadamente, los latinos son uno de los grupos étnicos que más a menudo sufren discriminación.

    • Otros niños: Los niños Latine frecuentemente reportan discriminación por otros niños. Esto incluye cuestionar su nacionalidad o documentación, burlarse de ellos por su acento o color de piel, ser excluido o incluso agredido físicamente.
    • Escuelas: la discriminación institucional a menudo ocurre en las escuelas. Por ejemplo, los niños inmigrantes se colocan en ELL (programas para aprender Inglés) sin determinar las necesidades individuales (como la colocación en clases avanzadas, o en el caso de una discapacidad la creación de un programa de educación individualizado [IEP]). Además, los maestros pueden tener expectativas más bajas para los niños Latine y es posible que no reciban los mismos recursos que los demás. Finalmente, la evidencia apunta a que los niños Latine tan más disciplina que los niños de otros grupos.

Leyes y sistemas: Las leyes, como las que prohíben la educación bilingüe, los estudios étnicos o requieren que los estudiantes indocumentados paguen matrículas universitarias fuera del estado en la universidad, aumentan la discriminación contra los niños inmigrantes y sus familias.Desigualdades en el cuidado de la salud: Hay muchos obstáculos para que los niños latinos reciban atención equitativa de salud mental, como la falta de profesionales de salud mental que entiendan la cultura latina, la falta de seguro, las barreras del idioma y la desconfianza en el sistema.

¿Cómo pueden ayudar los padres? 

  • Manténgase conectado con la escuela de su hijo/a: Identifique a un miembro del personal que pueda ayudarlo a navegar el sistema escolar y programar reuniones con el director, maestros, y personal administrativo. Conozca el nombre de los maestros de su hijo/a, las fechas importantes en la escuela y asista a eventos después de la escuela cuando sea posible. No dude en defender a su hijo/a si no le satisfacen sus necesidades académicas. Si no domina el inglés, según la Ley de Educación Primaria y Secundaria, las escuelas deben brindar asistencia e información en un idioma que los padres puedan entender.
  • Haga que su hijo participe en actividades extracurriculares. Los clubes escolares o los deportes ayudan a aumentar el sentimiento de pertenencia de los niños a la escuela. Además, les ayuda a conocer compañeros con intereses similares. Esto crea protección contra la discriminación y ayuda a los niños a mantenerse activos, lo cual es útil para la salud mental.
  • Enséñele a su hijo sobre la socialización étnico-racial: Hable con sus hijos sobre su herencia y tradiciones étnicas y raciales para crear un sentido de pertenencia y orgullo por su grupo étnico / racial. En familia, pueden practicar tradiciones, aprender o practicar español, y comer comidas tradicionales juntos. Además, prepare a sus hijos para posibles experiencias de discriminación manteniendo conversaciones abiertas y honestas. Hable de las formas en que pueden responder y las personas adecuadas con las que pueden hablar en esas situaciones.
  • Limite el acceso a la información para adultos: esté al tanto de las noticias que consumen sus hijos y limítelas si es necesario. Si bien es importante que sea honesto acerca de los factores estresantes familiares, es importante que los comparta al nivel de desarrollo de su hijo/a. Trate de no compartir demasiada información que pueda causar más estrés y provocar una sensación de pérdida de control. 
  • Hable con su hijo sobre las emociones: Tener conversaciones regulares con su hijo/a puede ayudarlos a desarrollar una relación de confianza y conexión entre ellos. Normalice las emociones como una experiencia humana y cree un entorno en el que se sientan cómodos compartiendo cómo se sienten.
  • Conozca los signos de problemas de salud mental: Saber qué buscar puede ayudar a reconocer las luchas silenciosas de su hijo. Retirar o evitar las interacciones sociales, la tristeza persistente que dura más de dos semanas, los problemas para dormir, los cambios en el apetito, los arrebatos, la irritabilidad poco común o extrema y los cambios negativos en el comportamiento que son difíciles de explicar, entre otros, pueden ser signos de que su hijo puede estar experimentando un trastorno de salud mental.

Referencias

Ramirez A. Gallion K. Aguilar R. Surette Dembeck E. Mental Health and Latino Kids: A Research Review. Salud America. Accessed August 2023.

National Research Center on Hispanic Children & Families. In 2019, 40 percent of Latino High Schoolers Reported Feeling Sad or Hopeless for More than Two Weeks. National Research Center on Hispanic Children & Families. Accessed August 2023.

American Psychiatric Association. Latino Youth: Overcoming Challenges to Mental Health and Access to Care. American Psychiatric Association. Accessed August 2023.