junio 2022

Apoyo a la salud mental de los niños inmigrantes

The Kids Mental Health Foundation Icon
Ariana Hoet, PhD (she/her/hers), Lorena Asadi, LISW-S (she/they) and Vivian Herrera (she/her/hers)

Resumen Del Artículo

 
Los niños nacidos en EE.UU. de padres inmigrantes, o los que llegaron a una edad temprana, presentan en realidad peores resultados de salud mental y física que los inmigrantes actuales. Es lo que se denomina la paradoja del inmigrante.

“No tienen motivos para estar deprimidos.”

“Yo soy el que pasó por algo estresante.”

"Les doy de todo aquí en US.”

Aunque el proceso de inmigración puede suponer mucho estrés para la persona que se enfrenta a los nuevos cambios y retos, en realidad son los niños nacidos en Estados Unidos, de padres inmigrantes (inmigrantes de segunda generación), o los que llegaron a una edad temprana (inmigrantes de generación 1,5) los que muestran los peores resultados en cuanto a salud mental y física. Por ejemplo, las investigaciones demuestran que los latinos de segunda generación tienen casi tres veces más probabilidades de intentar suicidarse y más de dos veces más probabilidades de consumir marihuana repetidamente. Esto se ha denominado la paradoja del inmigrante.

Paradoja del inmigrante:

Aunque los inmigrantes se enfrentan a grandes retos, son los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos los que suelen tener peores resultados en salud mental.

 

¿Por qué se produce la paradoja del inmigrante?

  • Dificultad para encajar. Los niños nacidos en Estados Unidos cuya familia es de otro país pueden tener dificultades para encontrar su identidad. Muchos dicen que a menudo sienten que no pertenecen a la cultura estadounidense ni a la de su familia.
  • Brecha de aculturación. Los niños nacidos en Estados Unidos suelen asimilar la nueva cultura y el nuevo idioma más rápidamente que sus padres. Esto a veces puede provocar estrés y conflictos en el hogar.
  • Racismo y discriminación. Los inmigrantes de segunda generación y de generación 1,5 suelen tener más contacto e interacción con la cultura estadounidense, por lo que pueden sufrir más discriminación y racismo crónicos.

¿Qué podemos hacer?

  • Validar. Haz saber a los niños que no están solos en su experiencia y valida que navegar entre dos culturas es difícil. A veces, simplemente expresar que entiendes y normalizar la emoción puede ser útil.
  • Socialización étnico-racial. Ayudar a los niños a comprender y valorar su cultura y su entorno familiar. Por ejemplo:
    • Conexiones sociales y familiares. Se ha demostrado que el desarrollo de estrechos lazos familiares y redes sociales dentro de la comunidad inmigrante protege la salud mental de los niños al proporcionarles una estructura de apoyo natural.
    • Bilingüismo. La investigación apoya los beneficios del biculturalismo y el bilingüismo en el hogar para preservar los puntos fuertes de los inmigrantes.
  • Abogar por cambios en el sistema. Los hijos y adolescentes de inmigrantes tienen menos probabilidades de buscar tratamiento de salud mental. Esto se debe a barreras sistémicas, como la pobreza, la falta de seguro, las barreras culturales y lingüísticas, y la escasez de recursos de salud mental en sus comunidades.

Referencias

Marks, A. K., Ejesi, K., &; García Coll, C. (2014). Understanding the U.S. Immigrant Paradox in Childhood and Adolescence. Child Development Perspectives, 8(2), 59–64. https://doi.org/10.1111/cdep.12071

Glick, Jennifer E.; Van Hook, Jennifer. Through Children’s Eyes: Families and Households of Latino Children in the United States. In: Rodríguez, Havidán; Sáenz, Rogelio; Menjívar, Cecelia, editors. Latina/os in the United States: Changing the Face of América. Springer; New York: 2008. p. 72-86.

Davidson, Pamela R. Diversity in Living Arrangements and Children’s Economic Well-being in Single-Mother Households. In: Arrighi, Barbara A.; Maume, David J., editors. Child Poverty in America Today. Praeger Publishers; Westport, Conn.: 2007.

Kristin Schotte, Petra Stanat, Aileen Edele, Is Integration Always most Adaptive? The Role of Cultural Identity in Academic Achievement and in Psychological Adaptation of Immigrant Students in Germany, Journal of Youth and Adolescence, 10.1007/s10964-017-0737-x, (2017).

Mariña Fernández-Reino, Amparo González-Ferrer, Intergenerational relationships among Latino immigrant families in Spain: conflict and emotional intimacy, Journal of Ethnic and Migration Studies, 10.1080/1369183X.2018.1485205, 45, 10, (1746-1768), (2018).

Allen, C. D., McNeely, C. A., & Orme, J. G. (2016). Self-rated health across race, ethnicity and immigration status for US adolescents and young adults. Journal of Adolescent Health,  58,  47– 56. doi:10.1016/j.jadohealth.2015.09.006

Bankston, C. L., & Zhou, M. (2002). Social capital and immigrant children's achievement. Schooling and Social Capital in Diverse Cultures,  13,  13– 39. doi:10.1108/S1479-3539(2002)00000130