mayo 2024

Más allá de la bondad: Hablar con los niños sobre la justicia

The Kids Mental Health Foundation Icon
Gina McDowell, LPCC-S

Resumen Del Artículo

 
Explore cómo hablar de justicia con los niños para fomentar el bienestar mental. Kids Mental Health Foundation ofrece recursos para ayudar a fomentar la comprensión y el apoyo a la salud mental de los niños.

Ser amable es importante, pero no basta para solucionar problemas sociales como la parcialidad, los prejuicios o la discriminación. Para cambiar el mundo, también tenemos que enseñar a nuestros hijos lo que es la justicia.

Queremos que los niños comprendan que la raza, el sexo, la capacidad física o el valor económico de una persona pueden influir en cómo la perciben los demás. Por desgracia, algunas personas creen en estereotipos negativos o dicen cosas hirientes sobre otros que son diferentes. Estas injusticias no sólo hieren los sentimientos de alguien, sino que afectan significativamente a su bienestar e incluso pueden limitar sus oportunidades de triunfar en la vida.

Parte de ser amables con los demás es ser aliados de quienes pueden ser diferentes a nosotros. Todos debemos ser aliados y enseñar a nuestros hijos a serlo. Defender lo que es correcto no siempre es fácil, pero es necesario para crear un cambio real en el mundo.

Cuando enseñes a tu hijo sobre la bondad, es importante que profundices y hables también con él sobre la justicia y los prejuicios:

  • Definir términos importantes. Explique qué son los prejuicios y los estereotipos (creencias sobre otros grupos de personas que tienden a ser incorrectas y una generalización excesiva) y cómo perjudican a las personas. Hable de ocasiones en las que usted y su hijo hayan sido testigos de prejuicios o estereotipos en películas o en la vida real.
  • Utiliza libros. Busque libros centrados en la equidad, la diversidad y la justicia, con personajes que no se parezcan a su hijo y que tengan experiencias vitales diferentes. Después de leerlos, hablen sobre si los personajes recibieron justicia.
  • Hable de la actualidad. Los ejemplos de prejuicios y justicia en el mundo real aparecen regularmente en los titulares. Hable con su hijo de los acontecimientos actuales de forma adecuada a su edad. Ayúdales a entender que las personas merecen justicia cuando sufren prejuicios y discriminación.
  • Responda a sus preguntas. Es posible que su hijo quiera saber cosas sobre las personas que tienen un aspecto diferente al de los miembros de su familia. En lugar de ser «daltónico», hable de la diversidad de orígenes de otras personas con respeto. Enseñe a sus hijos las diferentes fiestas o considere la posibilidad de asistir a celebraciones o festivales culturales locales.
  • Fomente la aceptación y la inclusión. Enseñe a los niños a respetar los sentimientos, los orígenes y las capacidades físicas de los demás. Anímelos a invitar a otros a jugar durante el recreo si ven que alguien se queda fuera. Hágales saber que esto también significa dar a los demás espacio para expresar sus emociones y experiencias. Y lo que es más importante, dé ejemplo de inclusión y aceptación en todas las actividades que realice para demostrar que esto forma parte de lo que ustedes son como familia.
  • Incluso las personas que intentan ser amables y justas a veces dicen cosas hirientes sin querer. Esto ocurre porque todo el mundo tiene prejuicios basados en las experiencias vividas. Enseñe a su hijo que debe disculparse cuando se dé cuenta de su error, y que las palabras «lo siento» no son suficientes. Las disculpas deben demostrar que su hijo comprende el impacto de lo que ha dicho y que se compromete a cambiar. Puede ser útil que su hijo imagine cómo se sentiría si fuera el destinatario de sus palabras desconsideradas.
  • Enseñe empatía. Enseñe a sus hijos a tener en cuenta todos los puntos de vista, no sólo el suyo. Ayúdeles a darse cuenta de que los pensamientos y sentimientos de los demás importan. Esto puede evitar que digan algo insensible o puede animarles a defender a un amigo que ha sido tratado injustamente.

La bondad y la justicia van de la mano. A medida que su hijo desarrolla su sentido de la empatía, establece vínculos con los demás, lo que es bueno para su salud mental. Y al acabar con estereotipos y prejuicios perjudiciales, contribuye a mejorar la salud mental de los demás.