febrero 2025

Cómo ayudan las rutinas a la salud mental de los niños

The Kids Mental Health Foundation Icon
Raisa Ray, PhD

Resumen Del Artículo

 
  • Cómo las rutinas ayudan a los niños a sentirse seguros y a desarrollar su independencia
  • Cómo las rutinas pueden reducir las luchas de poder
  • Pasos para establecer rutinas en casa

Los niños pequeños suelen pedir repetición: leer el mismo libro una y otra vez o querer llevar la misma camiseta durante una semana. La repetición, en forma de rutinas, tiene muchos beneficios para la salud mental de los niños, ya que reduce el estrés y los ayuda a manejar las emociones. Incluso los adolescentes y los adultos se benefician de las rutinas.

1. Las rutinas ayudan a los niños a sentirse seguros.

Las rutinas nos ayudan a saber qué esperar de una situación, lo que nos ayuda a sentir que tenemos el control y puede disminuir los sentimientos de ansiedad. En el caso de los niños pequeños, las rutinas son especialmente útiles en momentos de separación, como dejarlos con una niñera o al acostarlos por la noche.

2. Las rutinas ayudan a los niños a ser independientes.

Cuando los niños se acostumbran a seguir los mismos pasos una y otra vez, son más capaces de hacerlo por sí solos, lo que construye un sentimiento de dominio y confianza. Las rutinas pueden ser especialmente útiles en las tareas cotidianas, como prepararse para ir a la escuela por la mañana o acostarse por la noche. Los padres pueden aprovechar el poder de las rutinas dando a sus hijos pasos claros para realizar las tareas. ¡Esto también les da a los padres más confianza en sus habilidades!

3. Las rutinas pueden reducir las luchas de poder.

Cuando los niños tienen rutinas constantes y predecibles, es más probable que hagan lo que se espera de ellos. En lugar de que los padres tengan que decirles una y otra vez lo que tienen que hacer, la rutina se convierte en parte de la vida cotidiana. Por ejemplo, tener la rutina de hacer la tarea después de la escuela cada día probablemente reducirá la necesidad de que un padre se lo recuerde y reduzca las discusiones.

Aquí tienes algunas ideas para empezar:

  1. Establece un horario. Intenta mantener un horario similar todos los días. Por ejemplo, la misma hora de levantarse y acostarse, los mismos horarios de comida y tiempos similares para los deberes y las actividades. A medida que los niños crecen, anímalos a participar en la planificación de sus horarios. Descarga nuestras plantillas de horarios para empezar.
  2. Crea pasos. Crear rutinas no tiene por qué ser complicado. Piensa en algo que ya hagas todos los días con tu hijo (las mañanas antes de ir a la escuela, la hora de acostarse, la cena) y divídelo en pequeños pasos. ¡Luego sigue esos pasos en el mismo orden cada vez!
  3. Material visual. Crea un elemento visual con dibujos para los niños más pequeños y listas para los mayores que les ayuden a delinear una rutina o un horario específico. Esto los ayuda a seguir lo que viene después y a asumirlo como propio. ¡Consulta nuestras descargas para comenzar!
  4. Habla sobre los cambios. Sabemos que a veces hay que ser flexibles, así que no te estreses si algunos días son diferentes. Informa a tu hijo con anticipación sobre lo qué puede esperar si se produce algún cambio en su rutina habitual.

Recuerda que todos los nuevos hábitos requieren práctica, incluidas las nuevas rutinas. A veces también tenemos que hacer ajustes y cambios para que funcionen. ¡Pero vale la pena por los beneficios a largo plazo en la regulación emocional y el comportamiento!

Referencias

Bridley A. Jordan S S. (2012). Child routines moderate daily hassles and children's psychological adjustment. Children's Health Care, 41(2), 129-144.

Harrist A W. Henry C S. Liu C. Morris A S. (2019). Family resilience: The power of rituals and routines in family adaptive systems. In B. H. Fiese, M. Celano, K. Deater-Deckard, E. N. Jouriles, & M. A. Whisman (Eds.), APA handbook of contemporary family psychology: Foundations, methods, and contemporary issues across the lifespan (pp. 223–239). American Psychological Association.

Larsen K L. Erp L A. Jordan M. Jordan S S. (2021). Bedtime routines of young children, parenting stress, and bedtime resistance: mediation models. Child Psychiatry & Human Development, 1-9.