septiembre 2025

Ciberacoso: qué es y cómo ayudar a proteger a los niños

The Kids Mental Health Foundation Icon
Jay Chinn, PhD

Resumen Del Artículo

 
  • El ciberacoso es un comportamiento intencional y dañino que usa plataformas digitales como redes sociales, mensajes de texto y videojuegos. Incluye tácticas como doxxing (publicar datos personales), catfishing (identidad falsa en línea) y hostigamiento.
  • Se diferencia del acoso tradicional porque puede ser anónimo, ocurrir las 24/7 y dejar un rastro digital que puede difundirse rápidamente.
  • El ciberacoso puede afectar la salud mental y provocar ansiedad, depresión, síntomas de trauma, problemas escolares e incluso ideas suicidas.
  • Las señales de alerta incluyen aislamiento, irritabilidad, actitud misteriosa con los dispositivos y pérdida de interés en actividades habituales.

¿Qué es el ciberacoso?

El ciberacoso es un acto intencional y dañino, realizado por una persona o un grupo, que ocurre a través de dispositivos electrónicos. Por lo general, se dirige a alguien que no puede defenderse fácilmente.

El ciberacoso puede afectar a cualquier niño o adolescente que tenga acceso a un dispositivo electrónico. Puede suceder por medio de teléfonos celulares, tabletas, correo electrónico, redes sociales, plataformas de videojuegos y/o mensajes de texto.

¿Cuáles son ejemplos comunes de ciberacoso?

El ciberacoso puede incluir:

  • Lenguaje hiriente, vulgar y/o violento
  • Burlas o humillaciones
  • Compartir información personal (dirección, teléfono) sin permiso (también llamado “doxxing”)
  • Engañar haciéndose pasar por otra persona (conocido como “catfishing” o identidad falsa en línea)
  • Enviar mensajes sin parar y en varias plataformas

¿Cómo es diferente el ciberacoso del acoso tradicional?

El ciberacoso puede hacerse de forma anónima o usando un perfil falso. Puede ocurrir las 24/7 y en varias plataformas, como videojuegos en línea, mensajes de texto y redes sociales.

Suele ser más persistente que el acoso en persona porque, una vez que algo se publica en internet, queda un registro. Incluso si se borra una publicación, video o foto, es probable que alguien haya hecho una copia de seguridad o capturas de pantalla. Además, como sucede en línea, puede extenderse a distintas plataformas y difundirse con rapidez (“volverse viral”).

Los estudios muestran que el ciberacoso afecta por más tiempo que el acoso tradicional. Crea una huella digital que puede seguir a la víctima (y también a quien acosa) durante años.

¿Qué tan común es el ciberacoso?

  • Casi la mitad de los preadolescentes y adolescentes (46%) han experimentado ciberacoso.
  • Las tasas son más altas en algunos grupos subrepresentados y minoritarios:
    • Hasta 61% de estudiantes transgénero reportan haber vivido ciberacoso.
    • Las niñas tienen casi el doble de probabilidad de reportarlo que los niños.
    • Los niños y adolescentes de hogares con menores ingresos corren mayor riesgo.

¿Cómo afecta el ciberacoso la salud mental de los niños?

El ciberacoso puede provocar:

  • Ansiedad y depresión
  • Síntomas parecidos al trauma (ej., sobresalto o tensión constante, pensamientos intrusivos sobre el acoso, aislamiento social, desconfianza en los demás)
  • Problemas de sueño
  • Dificultad para concentrarse
  • Evitar la escuela o bajo rendimiento académico
  • Consumo de sustancias
  • Ideas y conductas suicidas

¿Cuáles son las señales de ciberacoso?

Fíjate si un niño, preadolescente o adolescente:

  • Está retraído o irritable, especialmente si es un cambio de lo habitual
  • Esconde sus dispositivos cuando alguien entra al cuarto
  • Pierde interés en amistades o actividades que antes disfrutaba

¿Cómo puedo prevenir el ciberacoso?

Si tu hijo va a usar internet, conversen sobre el ciberacoso e incluyan:

  • Qué es el ciberacoso y cómo se ve. Ayúdales a entender el daño que puede causar.
  • Conducta adecuada en línea. Estas tarjetas para iniciar conversaciones pueden ayudar. Una regla simple: “Si no me lo dirías a mí en persona, no lo digas en línea.” Promueve la amabilidad y explica por qué el ciberacoso lastima.
  • Privacidad en línea. Las personas en internet pueden no ser quienes dicen ser. Cualquier cosa que compartan con “amigos” en línea podría difundirse después.
  • Supervisión activa. ¿Qué publican o comentan? ¿Con quién hablan en plataformas de juego?
  • Límites claros. Qué apps pueden usar y por cuánto tiempo. Nuestros planes familiares de redes sociales y de videojuegos pueden ayudar.
  • Permanencia digital. Lo que ocurre en línea puede quedarse allí. Aunque borren algo, alguien pudo hacer capturas de pantalla y compartirlas.

¿Qué debo decirles a mis hijos sobre el ciberacoso?

  • Si lo ven (a ellos o a un amigo), no respondan ni se involucren.
  • Identifiquen a un adulto de confianza al que puedan acudir. No tienen que manejarlo solos.
  • Guarden evidencia (capturas de pantalla de comentarios o publicaciones dañinas).
  • Aléjense del dispositivo o app para evitar reaccionar por venganza, lo cual empeora la situación.
  • Bloqueen a la persona en redes, número de teléfono, etc.
  • Trabajen con un adulto de confianza para crear un plan de respuesta.
  • Si un amigo es víctima, escríbanle en privado, vean cómo está y recuérdenle que no está bien que lo acosen en línea.

Si mi hijo fue víctima de ciberacoso, ¿qué debo hacer?

Primero, asegúrale que no es su culpa y que estás ahí para ayudarlo.
Sigue los pasos anteriores para reportar el ciberacoso.
Si tu hijo tiene problemas para ir a la escuela, deja de disfrutar actividades que antes le gustaban o presenta cambios de ánimo inusuales, y cualquiera de estas señales dura más de dos semanas, contacta a su pediatra, al consejero escolar o a un profesional de la salud mental.

Referencias

Bansal S. Garg N. Singh J. Van Der Walt F. (2024). Cyberbullying and mental health: past, present and future. Frontiers in Psychology. 14:1279234.

Paat YF. Markham C. (2020). Digital crime, trauma, and abuse: Internet safety and cyber risks for adolescents and emerging adults in the 21st century. Social Work in Mental Health, 19(1), 18–40.

Vogels E (2022). Teens and Cyberbullying 2022. Pew Research Center. Accessed online August 2025.