- El acoso puede surgir de dificultades emocionales, falta de empatía, deseo de control o traumas previos. Los niños también pueden copiar conductas agresivas vistas en casa, en la escuela o en los medios.
- Quienes acosan suelen enfrentar retos emocionales como baja autoestima, soledad o depresión, y tienen mayor riesgo de problemas de salud mental, incluidas ideas suicidas.
- Los adultos pueden apoyar a los niños que acosan a otros: hablen abiertamente y escúchenlos de verdad, sean ejemplo de empatía, establezcan reglas claras y consistentes, colaboren con maestros y la escuela para reforzar conductas positivas, fomenten amistades saludables y, si es necesario, busquen ayuda profesional.
10 maneras de combatir el acoso
Resumen Del Artículo
- Los adultos pueden enseñar desde edad temprana la empatía, amabilidad y manejo de emociones para prevenir el acoso.
- Las conversaciones sobre el acoso deben ocurrir antes de que ocurran problemas.
- Anima a los niños a ser defensores siendo inclusivo de los demas, diciendo “alto” al agresor (si es seguro hacerlo) y pidiendo ayuda a los adultos.
- Si un niño está siendo acosado, estrategias como ignorar, ser asertivo, usar el sistema de compañeros y colaborar con la escuela pueden ayudar.
Acoso (bullying):<
Lastimar a otra persona de forma intencional, ya sea verbal, social o físicamente.
Sabemos que el acoso puede ocurrir en cualquier lugar: en la escuela, en línea o en la comunidad. Para prevenirlo, los adultos deben ser proactivos y enseñar a los niños habilidades sociales y emocionales positivas.
También conviene preparar a tu hijo sobre qué hacer si ve acoso o si lo acosan a él.
No esperes a que aparezcan conductas de acoso para tener conversaciones con los niños sobre el acoso.
Cómo prevenir el acoso en los niños
- Fomenta la amabilidad y la empatía. Habla con los niños sobre cómo su comportamiento afecta a otras personas. Explica que niños de distintos orígenes pueden recibir un trato injusto por su apariencia.
Enseñales que usar palabras amables e incluir a todos ayuda a crear un lugar donde todos se sienten aceptados. Por ejemplo, si un compañero suele quedarse fuera de las actividades en grupo o alguien está solo en el almuerzo, pueden marcar la diferencia invitándolo a unirse a su grupo de amigos.
- Enseña regulación emocional. Hablen sobre los sentimientos y enséñales herramientas de afrontamiento, especialmente para manejar conflictos. Esto les ayudará a calmarse en lugar de actuar basados en emociones fuertes y tratar mal a sus compañeros. Desarrollar autocontrol también reduce conductas impulsivas y los hace considerar las consecuencias para ellos y para los demás.
Cómo enseñar a los niños a responder cuando ven acoso
- Sé un defensor, no un espectador: Un espectador ve el acoso y no dice nada ni toma acción para ayudar. Un defensor toma acción para apoyar a quien está siendo acosado.
- Fuerza en los números: A los niños suelen acosarlos cuando están solos. Si un niño ve que acosan a alguien, puede invitarlo a unirse a su grupo o actividad para que no esté solo. También pueden ofrecerse a caminar con él entre clases para que no estén solos.
- Pide ayuda a un adulto: A veces, basta con acompañar al compañero que esta siendo acosado cerca de un adulto para que vea y escuche lo que ocurre y pueda intervenir. A muchos niños les gusta esta opción porque así no sienten que están “acusando”.
Recordatorio: Si hay riesgos de bienestar o seguridad, deben avisar a un adulto de inmediato.
- Dile al agresor que se detenga: Si es seguro, el niño puede decir algo como: “Por favor, para. Esto es acoso y NO está bien”. Alzar la voz ayuda a crear una cultura que no acepta conductas crueles ni de acoso.
Qué hacer si tu hijo está siendo acosado
- Ignora la conducta (si es seguro). Si no hay riesgos de bienestar o seguridad, ignora al agresor. Muchos buscan provocar una reacción; si no la obtienen, es menos probable que continúen.
- Enseña asertividad. Estrategias como decirle al agresor que se detenga ayudan a desarmarlo. Practiquen con juegos de roles: hablar claro, firme y directo, lenguaje corporal seguro y contacto visual.
- Usa el “sistema de compañeros”. Suele haber seguridad en los números. Anima a tu hijo a estar con alguien más para frenar intentos de acoso. También puede colocarse cerca de un adulto para que note lo que ocurre sin que el niño “acuse”.
- Colabora con la escuela. Contacta al personal para elaborar un plan. Muchas escuelas públicas deben tener un proceso para atender el acoso. Habla con tu hijo sobre un adulto de confianza a quien pueda acudir y reportar el acoso cuando ocurra. Asegúrate de que ese adulto sepa que es la persona designada.
El acoso puede causar dolor, pero con las herramientas y el apoyo adecuados, los niños pueden aprender a defenderse y a apoyar a otros. Como adultos, podemos ayudar a crear una cultura de amabilidad y empatía.