abril 2022

Ayudar a los niños a construir amistades inclusivas

The Kids Mental Health Foundation Icon
Rebecca Kirchner, PhD and Kristin Dell’Armo, PhD

Resumen Del Artículo

 
Dar a los niños la oportunidad de pasar tiempo con otros que son diferentes de ellos puede generar nuevas experiencias, perspectivas y amistades. También ayuda a los niños a desarrollar las habilidades necesarias para interactuar con éxito con una población diversa.

Las relaciones positivas con los compañeros pueden ayudar a aumentar la autoestima y los niveles de felicidad de los niños. También pueden reducir el riesgo de depresión y ansiedad. Los niños más abiertos a los demás tienden a convertirse en personas más amables y empáticas. Además, las relaciones en la infancia afectan a la calidad de las amistades más adelante en la vida, así como a las relaciones románticas y laborales.

Todos los niños tienen un conjunto único de puntos fuertes y diferencias. Algunos niños pueden hablar o interactuar de forma distinta a la suya. Esto puede deberse a muchos factores:

  • Origen cultural
  • Valores familiares o
  • Síntomas de autismo, TDAH o diferencias de aprendizaje

Dar a los niños la oportunidad de pasar tiempo con otros que son diferentes de ellos puede generar nuevas experiencias, perspectivas y amistades. También ayuda a los niños a desarrollar las habilidades necesarias para interactuar con éxito con una población diversa.

¿Cómo hablo con mi hijo de las diferencias sociales?

Explique a su hijo que no todo el mundo se comunica o juega de la misma manera. Por ejemplo, puede que algunos niños no te miren cuando hablan. Otros prefieren jugar con un solo juguete durante mucho tiempo. Estas diferencias no convierten a alguien en un mal amigo. Aprender sobre estas diferencias puede ayudar a los niños a ser más inclusivos.

¿Cómo puedo hacer que las reuniones de juego sean más inclusivas?

Ponga a prueba estas cinco ideas para que las reuniones de juego de su hijo sean más inclusivas para los niños con necesidades diversas:

  1. Investiga. Habla con los padres o tutores para encontrar algunas actividades que le gusten a su hijo. Intente encontrar al menos dos o tres intereses que tengan en común con su hijo, ya sea jugar a los Legos, hacer manualidades, montar en bicicleta o cualquier otra cosa. Pregúntele al otro progenitor si hay algo específico que ayude a que las reuniones sociales se desarrollen sin problemas para su hijo.
  2. Planifique con antelación. Organice actividades sencillas para que los niños se mantengan ocupados. No deje mucho tiempo sin estructurar cuando estén juntos por primera vez. Prepare una pausa para merendar por si los niños se cansan de lo que están haciendo y necesitan cambiar de actividad. Asegúrate de consultar con los padres o tutores de los niños cualquier restricción dietética.
  3. Tenga en cuenta el entorno. Muchos niños se benefician de un entorno que no sea demasiado ruidoso, luminoso o abarrotado. Por ejemplo, si un niño se agobia fácilmente en entornos abarrotados, puede ser mejor jugar en casa que ir al parque. De nuevo, hable con la familia para ver qué es lo más útil para su hijo.
  4. Invite a los padres o cuidadores. Pide a los padres o cuidadores que se queden a jugar. Así podréis charlar sin perder de vista a los niños y ellos podrán ayudar a su hijo si es necesario.
  5. Termina con buen sabor de boca. Todos los niños necesitan un descanso y algunos sólo pueden jugar una o dos horas seguidas. Asegúrate de terminar la cita mientras ambos niños se divierten.

VÍDEO: Opiniones de un padre autista

Como padre, tener un hijo con un trastorno del espectro autista plantea algunos retos únicos en la vida cotidiana. Cuanto más hablemos del autismo y más lo conozcamos, más aprenderemos a interactuar con estos niños y a ser sus defensores. Cuanto más sabemos, más podemos defender.