abril 2025

Los niños y las redes sociales

The Kids Mental Health Foundation Icon
Anne Dawson, PhD; Mary Fristad, PhD; Ariana Hoet, PhD

Resumen Del Artículo

 
  • Las redes sociales pueden ofrecer beneficios como fortalecer relaciones, fomentar el autoconocimiento y crear sentido de comunidad, pero también representan riesgos para la salud mental de los niños.
  • El uso de redes sociales debe ser limitado y supervisado según la edad y el nivel de madurez del niño.
  • Un niño puede estar listo para usar redes sociales si tiene una relación abierta y de confianza contigo, se siente seguro de quién es, respeta los límites y sabe cómo mantenerse seguro en línea.
  • Mantén conversaciones diarias y supervisión continua del uso que hace tu hijo de las redes sociales para proteger su bienestar y seguridad.

¿Hasta qué punto las redes sociales son saludables?

Las redes sociales, que abarcan plataformas tradicionales como Facebook e Instagram y plataformas basadas en videos como YouTube y TikTok, pueden tener beneficios si se usan correctamente y con límites saludables.

Cada niño es diferente. En general:

Bebés

Evite el tiempo frente a una pantalla.

Preescolar

Limite el tiempo de pantalla no educativo, limite la exposición a las redes sociales y mire en conjunto.

Educación primaria

Limite las redes sociales, comience a hablar sobre la alfabetización mediática y continúe mirando.

Preadolescentes

Considere las solicitudes de acceso y trabaje en un plan familiar para el uso de las redes sociales.

Adolescentes

Continúe las conversaciones sobre el uso de las redes sociales, la importancia, los riesgos y los beneficios. Apoye a su hijo adolescente en la resolución de problemas.

¿Cómo saber si mi hijo está listo para usar redes sociales?

Actualmente no existen guías oficiales que indiquen a qué edad es seguro empezar a usar redes sociales. Esta decisión depende de cada niño y de cada familia. ¿Cuáles son algunas señales de que tu hijo tiene la madurez suficiente para usarlas?

1. Tienen una relación abierta y de confianza.

Tu hijo acude a ti cuando tiene un problema y tú puedes confiar en que te dice la verdad. Ambas son buenas señales de que te contará lo que sucede en sus espacios en redes sociales.
¿Aún no están en ese punto? Está bien esperar antes de permitirle el uso de redes sociales, y aprovechar ese tiempo para fortalecer la relación y la comunicación.
¿Cómo se fortalece la comunicación? Hablando más. Teniendo más conversaciones.

2. Tiene seguridad en sí mismo.

Las redes sociales pueden abrir la puerta al acoso y también puede ser difícil escapar del “FOMO” (el miedo a quedarse fuera o sentirse excluido). Los niños que no se preocupan tanto por lo que piensan los demás, ni por sentirse excluidos pueden estar más listos. Es una buena señal si saben cómo resistir la presión social y defenderse a sí mismos y a sus amigos.

3. Respeta los límites y expectativas que tú estableces.

Si tu hijo respeta las reglas familiares y evita comportamientos riesgosos o secretos, es probable que también lo haga en redes sociales. Pero si suele romper las reglas sobre con quién pasa el tiempo o dónde está, tal vez no sea el mejor momento para permitirle usar redes. Si no está dispuesto a aceptar un plan de uso de redes sociales, probablemente aún no está listo.

4. Conoce las reglas para mantenerse seguro y te avisa si algo le preocupa.

No todos los “amigos” en redes sociales son de confianza, así que es importante que los niños puedan reconocer cuando una conducta cruza los límites y sepan cómo responder ante eso. Pedir información personal —como datos de contacto o fotos— no es apropiado. Tampoco es apropiado pedirle a un niño que haga algo que normalmente no haría en la vida real. Tenemos más recursos sobre privacidad y redes sociales.

Una vez que tu hijo comience a usar redes sociales, es importante seguir teniendo conversaciones diarias y supervisión constante. Pregunta cosas específicas sobre lo que está haciendo, con quién interactúa, qué le gusta y qué no. Mantente atento a señales de que sus sentimientos de tristeza o ansiedad están aumentando.

Beneficios de las redes sociales

Existen muchas formas en que las redes sociales pueden apoyar el desarrollo de los niños y ayudarles a explorar sus relaciones e identidad. Estos son algunos de los beneficios más comunes del uso de redes sociales en preadolescentes y adolescentes, siempre que se usen de forma saludable y con supervisión adulta.

Relaciones fortalecidas

Las redes sociales pueden ayudar a los niños a fortalecer las relaciones que ya tienen en la vida real. De hecho, este tipo de comunicación digital es la preferida por muchos adolescentes por su facilidad y accesibilidad. También pueden ser una forma de explorar relaciones románticas.

Autoconocimiento

La adolescencia es una etapa en la que los jóvenes buscan entender su identidad: quiénes son, qué les gusta y qué valoran. Las redes sociales pueden ofrecer un espacio para explorar distintas opciones y formas de expresarse.

Exploración de intereses

Las redes sociales ofrecen a muchos niños una vía para la creatividad y el aprendizaje, además de la oportunidad de interactuar con otras personas que comparten sus mismos intereses.

Comunidad

También pueden brindar espacios para que los adolescentes se conecten con personas similares a ellos, algo especialmente importante cuando no encuentran ese tipo de conexión en su entorno. Las comunidades en línea centradas en identidad racial, de género o en desafíos relacionados con la salud física o mental pueden ser espacios de apoyo y afirmación.

Riesgos de las redes sociales

Aunque algunas redes sociales pueden ofrecer beneficios a ciertos niños, la investigación muestra que quienes pasan más de 3 horas al día en redes sociales tienen un mayor riesgo de presentar problemas de salud mental como ansiedad y depresión. Las redes sociales pueden ser aún más riesgosas para niños con diagnósticos como TDAH, depresión, ansiedad o trastornos alimentarios.

Algunos de los riesgos más comunes para niños que usan redes sociales incluyen:

Miedo a quedarse fuera o sentirse excluidos (FOMO)

El “FOMO” (por sus siglas en inglés) —ver que otros compañeros participan en eventos emocionantes o divertidos— puede afectar negativamente la salud mental. Los niños pueden sentirse más presionados a participar en comportamientos riesgosos o en “retos virales” para encajar.

Exceso de enfoque en la apariencia

Las redes sociales son cada vez más visuales. Las niñas, en particular, pueden verse afectadas por la presión de mantener una “imagen” en línea y por los comentarios que reciben de los demás. Las redes sociales fomentan que los niños piensen en sí mismos como una marca comercial, lo que puede impactar negativamente su imagen corporal.

Sustitución de la interacción en la vida real

Pasar demasiado tiempo en redes sociales puede impedir que los niños desarrollen habilidades para interactuar en persona, como comprender el contexto, iniciar y mantener conversaciones o interpretar el lenguaje corporal.

Permanente y público

Lo que se publica en redes sociales no desaparece realmente. Esto significa que los errores que los niños cometen mientras crecen y aprenden quedan registrados. Esto puede afectar sus relaciones con otros, su salud mental e incluso su futuro, como oportunidades de empleo. También existe el riesgo de envío de mensajes o imágenes sexuales (sexting).

Desarrollo cerebral

Las redes sociales están diseñadas para ser... sociales. Sin importar la plataforma, buscan activar el centro de recompensas del cerebro. Ya sea al publicar, comentar o reaccionar, siempre hay una recompensa. En cerebros en desarrollo, esto puede generar cambios duraderos en la forma en que se perciben y buscan las recompensas.

Exposición a la publicidad

Las redes sociales son una herramienta poderosa para que las marcas lleguen a los niños y a los niños les cuesta más identificar cuándo un contenido está influenciado por la publicidad.

Exposición a contenido negativo

La exposición constante a noticias negativas o contenido de odio puede afectar la salud mental tanto de adultos como de niños.

Ciberacoso

Las redes sociales pueden facilitar que los niños sean lastimados por sus compañeros —y también que ellos lastimen a otros.

Personas que se hacen pasar por otros

Puede ser difícil saber quiénes son realmente los “amigos” que solo existen en línea. Los niños corren el riesgo de conocer personas que se presentan como confiables, pero que en realidad buscan acceder a ellos o hacerles daño.

Referencias

Office of the Surgeon General. (2023). Social media and youth mental health: The US Surgeon general’s advisory [internet].

Bickham D., Hunt E., Bediou B., & Rich M. (2022). Adolescent media use: Attitudes, effects, and online experiences. Boston, MA: Boston Children’s Hospital Digital Wellness Lab.

Riehm KE., Feder KA., Tormohlen KN., Crum RM., Young AS., Green KM., ... & Mojtabai R. (2019). Associations between time spent using social media and internalizing and externalizing problems among US youth. JAMA psychiatry, 76(12), 1266-1273.