- Comprender los acrónimos militares ayuda a padres, educadores y personas que apoyan a jóvenes con vínculos militares a desenvolverse mejor en conversaciones, acceder a recursos y entender los aspectos únicos de la vida militar.
- Estar familiarizado con estos términos puede fortalecer las relaciones y promover un entorno más solidario para las familias y los niños con vínculo militar.
Apoyando la salud mental de los niños con vínculo militar
Resumen Del Artículo
- Los niños con vínculo militar suelen enfrentar mudanzas frecuentes, separaciones prolongadas y transiciones repentinas. Apoyar su salud mental requiere estructura, disponibilidad emocional y un sentido de pertenencia.
- Las rutinas pueden ayudar a crear estabilidad y una sensación de seguridad en medio del cambio constante.
- Validar sus emociones, reconocer sus experiencias y celebrar las fortalezas de la vida militar (como la adaptabilidad y la resiliencia) pueden promover la confianza y el bienestar a largo plazo.
- Los adultos deben estar atentos a señales de estrés, como aislamiento, síntomas físicos (por ejemplo, dolor de estómago) o cambios de ánimo, y actuar a tiempo conectando a las familias con apoyo especializado.
Actualmente hay más de 1.6 millones de niños con vínculo militar en Estados Unidos, según Mission Roll Call. Lo más probable es que conozcas a alguno, ya sea en la escuela o en tu comunidad.
Un niño con vínculo militar tiene un padre o familiar cercano (como un hermano o abuelo) que actualmente sirve o ha servido en alguna rama de las fuerzas armadas: Ejército, Armada, Infantería de Marina, Fuerza Aérea, Guardia Costera, Guardia Nacional, Fuerzas Espaciales o Reserva. Algunos viven en bases militares rodeados de otras familias como la suya, mientras que otros están más aislados y tienen pocos compañeros que entienden por lo que están pasando.
Al crecer en un entorno marcado por el servicio militar, estos niños desarrollan una gran resiliencia, pero también enfrentan desafíos únicos como:
- La separación de un ser querido debido a entrenamientos o misiones lejos de casa
- Mudanzas constantes
- Dificultades para hacer amigos y adaptarse a nuevas escuelas y ambientes
- Dudas sobre su identidad y sentido de pertenencia
- Interrupciones en su educación por los cambios frecuentes de escuela
Cada niño vive una experiencia distinta su historia, identidad y fortalezas personales influyen en cómo responden al estrés y al apoyo que reciben. Prestar atención a esas diferencias nos permite acompañarlos de una forma más intencional.
¿Cómo puedo apoyar a niños y familias con vínculo militar?
El apoyo puede presentarse de muchas formas, desde compartir recursos locales, ofrecer acompañamiento emocional, hasta crear confianza con chequeos frecuentes.
Aquí te damos algunas ideas para apoyar.
- Padres y familiares:
Busca momentos especiales para estar a solas con tu hijo. Lo importante es estar presente, conectar con lo que siente y dedicarle toda tu atención. Ese tiempo juntos fortalece su confianza y también la relación entre ustedes. La familia extendida como abuelos, tíos o primos también puede ser un gran apoyo si se mantienen en contacto. Aunque no vivan cerca, pueden organizar videollamadas o espacios virtuales para seguir compartiendo y sentirse unidos.
- Mantén rutinas que ofrezcan estabilidad y expectativas claras.
Los niños en familias militares suelen enfrentar cambios que no pueden controlar. Las rutinas consistentes los ayudan a sentirse seguros y con los pies en la tierra, especialmente en momentos de transición. Mantenlo simple: horarios regulares para comer, espacios para hablar, rituales a la hora de dormir, momentos especiales o un horario escolar constante pueden hacer una gran diferencia.
- Mantén a la escuela informada sobre cualquier cambio, como una mudanza o si algún familiar debe ausentarse por motivos de trabajo militar. Colabora con los maestros para crear un plan que les permita apoyar juntos a tu hijo durante este periodo.
- Ayuda a tu hijo a normalizar las emociones intensas sin etiquetarlas como “malas”. Extrañar a un familiar, sentirse excluido en una nueva escuela o estar enojado por otra mudanza o entrenamiento son sentimientos completamente válidos. Puedes enseñar regulación emocional usando frases como: “Tiene sentido que te sientas así, esto es difícil”. Validar sus emociones fortalece la confianza y la resiliencia.
¿Cómo saber si mi hijo necesita más apoyo?
La mayoría de los niños con vínculo militar son resilientes, pero el estrés prolongado puede manifestarse de formas sutiles. Las señales pueden variar según la edad. En los niños más pequeños, puede verse como mayor necesidad de apego o quejas físicas como dolor de estómago; en los adolescentes, puede presentarse como irritabilidad, aislamiento o conductas de riesgo. Pon atención a:
- Aislarse o alejarse de los demás
- Cambios repentinos en el rendimiento escolar
- Cambios de ánimo o irritabilidad
- Dolores frecuentes de estómago o de cabeza
- Cambios en el sueño o el apetito
Si notas que estas señales persisten, es momento de pedir ayuda. Military OneSource (800-342-9647 o MilitaryOneSource.mil) ofrece apoyo confidencial las 24 horas, incluyendo servicios de terapia para familias militares. También puedes visitar NCTSN.org para encontrar recursos con enfoque en experiencias traumáticas.
- Los terapeutas escolares, los capellanes militares (encargados del apoyo espiritual en las fuerzas armadas) y pediatras pueden ayudar a conectar a las familias con servicios de apoyo desde temprano, antes de que los retos se vuelvan más difíciles. También pueden acudir a su cadena de mando (líderes militares) o al grupo de preparación familiar (FRG) para obtener recursos específicos de su unidad o base militar.
- Docentes y personal escolar:
• Fomenten la conexión y la inclusión dentro del aula. También es importante crear una cultura escolar en la que cada estudiante sienta que pertenece. Sentirse parte de la escuela ayuda a los niños a sentirse apoyados, respetados y aceptados, lo cual beneficia su salud mental.
- Estén disponibles emocionalmente, incluso si ellos no están listos para hablar.
Los niños no siempre expresan lo que sienten, especialmente si creen que no vas a entender lo que implica la vida militar. Crea espacios para conversaciones pequeñas y sin presión. Fortalece la confianza haciendo preguntas respetuosas, sin juicio, y respetando la privacidad de la familia en cuanto a los detalles del servicio militar. Haz preguntas abiertas como: “¿Hubo algo que se te hizo difícil hoy?” y escucha sin apresurarte a dar consejos o resolver el problema.
- Fomenta un ambiente de apoyo entre compañeros.
Promover la amistad y el sentido de pertenencia puede ayudar a prevenir el acoso escolar (bullying) y facilitar las transiciones. Los maestros y el personal escolar tienen un papel clave al detectar señales tempranas de dificultad y brindar flexibilidad durante los periodos de adaptación. Algunas escuelas y familias adoptan el sistema de “Battle Buddy”, que consiste en asignar a los niños un compañero que pueda estar pendiente de ellos y ofrecerles ánimo y apoyo. Esta dinámica refleja los valores del entorno militar y también incrementa la confianza, la empatía y la seguridad emocional entre pares.
- Miembros de la comunidad:
Infórmate sobre las experiencias únicas, lenguaje y los acrónimos que utilizan las familias con vínculo militar.
Una de las mejores formas de apoyar a estas familias es aprender su lenguaje. Aprende sobre los distintos acrónimos que se usan en el entorno militar. - Celebra y dales la bienvenida a las familias militares de tu comunidad. Muestra tu agradecimiento de maneras significativas. Puedes demostrar tu apoyo asistiendo a eventos locales que honren a los miembros del servicio, participando en programas de mentoría, ofreciendo tu tiempo como voluntario en organizaciones que apoyan a familias militares, o incluso simplemente expresando tu gratitud.
Otra idea es celebrar el Mes del Niño Militar; la organización Heroes on the Water ofrece varios ejemplos.
¡Todos estos gestos de amabilidad pueden hacer una gran diferencia!
Consejo de expertos para todos los adultos: Celebra su identidad militar
En lugar de enfocarte solo en los desafíos, resalta las fortalezas que surgen de pertenecer a una familia militar. Habla sobre la capacidad de adaptación, la valentía y la perseverancia. Cada rama del servicio tiene valores específicos que los adultos pueden utilizar para apoyar a niños con vínculo militar de manera auténtica y efectiva. Pregunta a los niños cuales son o qué hace que su familia sea única. Estos momentos de orgullo pueden ayudar a equilibrar el peso de las partes difíciles.
- Cuando comprendemos lo que están viviendo los niños con vínculos militares y respondemos con consideración, estructura y conexión, enviamos un mensaje poderoso: Te vemos. Perteneces y no tienes que pasar por esto solo.
Recursos adicionales para familias con vínculo militar:
- CHAMP – Optimización familiar | HPRC (en Ingles)
- Materiales de Sesame Street para familias militares con niños pequeños
- Blue Star Families
- Asistencia y recursos del VA (Veteran's Administration) en español
- FOCUS: Resilience Training for Military Families (Interactivo, en Ingles)
- Military Child en español
This resource is made possible thanks to the generosity of Bread Financial.
Referencias
- Atuel, H. R., Gilreath, T. D., Astor, R. A., Cederbaum, J. A., Benbenishty, R., & Pineda, D. (2014). Perceived Discriminatory Bullying Among Military-Connected Students Attending Public Schools. Military Behavioral Health, 2(2), 147–152. https://doi.org/10.1080/21635781.2014.910090
- T. Howard, Personal communication. January 17, 2025.
- Gilreath, T. D., Montiel Ishino, F. A., Sullivan, K. S., & Okoror, T. A. (2022). Maladaptive coping among military-connected adolescents: Examining combined risk using QCA. Frontiers in psychology, 13, 948474. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.948474
- Harvard Graduate School of Education. (2016). For Military Kids, Resilience and Challenges. Retrieved from https://www.gse.harvard.edu
- Thompson, K. (2023, May 11). The state of military families. Mission Roll Call. https://missionrollcall.org/veteran-voices/articles/the-state-of-military-families/
- Sullivan KS. Hawkins MA. W Gilreath TD. Wadsworth SM. (2020). Mental health outcomes associated with risk and resilience among military-connected youth. Family Process, 59(2), 702–718.
- Military Child Education Coalition. Facts about military-connected children. Military Child Education Coalition. Accessed April 2025.