febrero 2024

Qué esperar en la terapia de salud mental

Ariana Hoet, PhD

Resumen Del Artículo

 

¿Lo pone nervioso trabajar por primera vez con un proveedor de la salud mental? Estamos aquí para ayudarlo. Para ayudar a aliviar los nervios, aquí está una guía paso a paso de video de lo que usted y su familia pueden esperar.

  • Qué debe hacer antes de empezar la terapia
  • Qué ocurrirá en la primera cita de terapia de salud mental de su hijo
  • Cómo puede hablar con el terapeuta sobre los objetivos
  • Cómo decidirá el terapeuta el tipo y la frecuencia del tratamiento

Si es la primera vez que su hijo inicia una terapia con un profesional de la salud mental, es normal que se sienta nervioso o que tenga muchas preguntas.

Esperamos ayudarlo a saber qué puede esperar para aliviar sus temores y los de su hijo, y también para determinar si ha encontrado un profesional adecuado.

El aspecto de la terapia puede variar mucho. La experiencia dependerá del lugar al que vaya, del equipo de tratamiento y de las preocupaciones de su hijo. Sin embargo, hay algunas cosas que puede tener en cuenta y preguntar para que el tratamiento sea más exitoso.

Antes de la cita

Es posible que el equipo de tratamiento comience a recopilar información sobre su hijo y su familia incluso antes de su primera cita. Muchos lugares completarán lo que se llama una “admisión” o una “evaluación”, sea por teléfono o en persona. Esto es para ayudarlos a determinar la mejor opción para su hijo. A menudo, este paso va seguido de un tiempo de espera para empezar con el tratamiento.

Muchas de estas preguntas de admisión están “estandarizadas”, lo que significa que a todas las familias se les hacen las mismas preguntas. Puede parecer extraño que le hagan tantas preguntas que no se aplican a su hijo, pero sepa que no se trata de algo que usted pueda haber dicho o hecho.

Para conocerlo mejor

En la primera cita de su hijo, es probable que reciba aún más preguntas. Puede que incluso tenga que rellenar algunos cuestionarios. Esto a veces se denomina “evaluación diagnóstica”. Esta información ayuda al terapeuta a conocer a su hijo y a su familia, determinar un diagnóstico para su hijo, comprender las fortalezas de su familia y establecer metas para el tratamiento.

Este proceso puede llevar varias citas. Por eso, aunque el terapeuta haya visto a su hijo varias veces, es posible que no haya iniciado las intervenciones terapéuticas de inmediato. ¡Tenga paciencia y no se rinda todavía!

Como cuidador, tiene derecho a conocer el diagnóstico de su hijo y los resultados de la evaluación diagnóstica. Si su terapeuta no le comunica los resultados, no tenga miedo de preguntar:

  • ¿Cuáles son los resultados de la evaluación de mi hijo?
  • ¿Qué significa para mi familia?
  • ¿Cuáles son los próximos pasos?

Fijación de objetivos

A continuación, debe esperar que su terapeuta o equipo de tratamiento establezca objetivos de tratamiento o un plan de tratamiento con usted.

La fijación de objetivos debe ser una colaboración entre el terapeuta, la familia y el niño. No se sienta presionado por saber todas las respuestas: ¡su terapeuta está ahí para ayudarlo!

Para establecer los objetivos del tratamiento, el terapeuta puede hacerle preguntas como las siguientes

  • ¿Qué quiere conseguir en terapia?
  • ¿Cómo sabemos si su hijo está mejorando?
  • ¿Qué cosas le gustaría cambiar o mejorar?
  • ¿Cuándo sabremos que hemos terminado con éxito la terapia?

Muchos terapeutas pueden seguir dándole cuestionarios en cada cita, como los que rellenó al principio, para hacer un seguimiento de los síntomas. Esto forma parte de un enfoque con base científica, en el que el terapeuta hace un seguimiento de los síntomas de su hijo para ver si mejoran.

Decidir el tratamiento

Una vez que el terapeuta haya completado la evaluación diagnóstica y fijado los objetivos, también determinará el tipo de tratamiento con base científica del que se beneficiará su hijo.

Es un paso importante en la terapia y querrá asegurarse de que está de acuerdo con su terapeuta sobre el plan. Si su terapeuta no le ha compartido su enfoque terapéutico, ¡no dude en preguntarle!

  • ¿Qué tipo de tratamiento necesitará mi hijo?
  • ¿Tiene base científica?
  • ¿Quién tendrá que acudir a las citas? ¿Con qué frecuencia?
  • ¿Qué capacidades aprenderá mi hijo?

Su grado de participación en la terapia también variará en función del plan de tratamiento. A veces, el niño acudirá solo a las citas, los cuidadores también o la familia acudirá junta a la cita. Si se trata de niños más pequeños, es probable que los cuidadores participen en todas las sesiones e incluso que sean atendidos sin el niño.

Debe saber qué esperar y cómo planificar su horario. Le recomendamos que, como cuidador, esté siempre al tanto del tratamiento que recibe su hijo y de las capacidades que aprende. Si su hijo es atendido en un entorno como el colegio, planifique cómo puede mantenerse en contacto con sus terapeutas y cómo puede participar.

La frecuencia del tratamiento 

La frecuencia del tratamiento de su hijo también variará en función del tipo de terapia que reciba y de su diagnóstico. El tratamiento de los problemas de salud mental varía desde los servicios residenciales (el niño vive en el centro de tratamiento) hasta el tratamiento ambulatorio, que puede ser semanal, mensual o menos frecuente.

El equipo de atención

Según el tipo de atención, su hijo puede tener un solo terapeuta, psiquiatra, o varios proveedores (un equipo de tratamiento). Por eso es útil que conozca los resultados de la evaluación diagnóstica y los objetivos del tratamiento. Todo esto determinará por qué su hijo puede necesitar ciertos niveles de atención.

Esperamos que esto lo ayude a resolver algunas de sus dudas cuando su hijo empiece la terapia. Recuerde que está bien defender sus intereses y hacer preguntas. Su profesional de salud mental está ahí para guiarlo a usted y a su hijo en este viaje.