febrero 2025

Autopercepción física y bienestar en estudiantes deportistas

The Kids Mental Health Foundation Icon
Erin McTiernan, PsyD

Resumen Del Artículo

 
  • Los niños notan las actitudes de los adultos hacia la comida y su cuerpo y esto puede tener un efecto en su salud mental.
  • Los adultos pueden ayudar a los niños a desarrollar una relación positiva con la alimentación saludable, la actividad física y el ejercicio.
  • Conoce las señales de advertencia de hábitos poco saludables en la alimentación o el ejercicio de los jóvenes atletas. Detectarlos a tiempo puede hacer una gran diferencia en su bienestar.

La relación de un niño con la comida y su cuerpo es clave para su salud mental. Los estudiantes deportistas enfrentan presiones únicas sobre la imagen corporal y el ejercicio debido a las exigencias de su rendimiento atlético.

Los padres, adultos responsables y entrenadores pueden ayudar a los jóvenes atletas a desarrollar relaciones sanas con la comida, el ejercicio y su cuerpo, pero puede ser difícil saber por dónde empezar. Pueden fomentar un entorno que promueva el bienestar físico y emocional brindando apoyo y orientación.

Apoyando la nutrición de los deportistas

Como adultos responsables y entrenadores, es fundamental hablar sobre la alimentación, el crecimiento y el desarrollo de una manera que fomente una alimentación sana y una imagen corporal positiva. A veces, los estudiantes deportistas sienten presión para verse de cierta manera o seguir dietas específicas para mantenerse competitivos. Esto puede dar lugar a comportamientos alimentarios poco saludables o a problemas de imagen corporal.

Recuérdales que una nutrición adecuada es esencial para que los estudiantes deportistas rindan al máximo, se recuperen rápidamente y mantengan una buena salud general.

  • Habla con tu atleta sobre cómo comer regularmente a lo largo del día influye en el estado de ánimo, la energía, la concentración y el rendimiento. Esto suele significar tres comidas y tres refrigerios que incluyan diferentes grupos de alimentos.
  • Refuerza la idea de que todos los alimentos tienen su lugar en una alimentación equilibrada. Evita etiquetar los alimentos como "buenos" o "malos" y no fomentes la eliminación de ciertos alimentos.
  • Destaca la importancia de mantenerse bien hidratado antes, durante y después del ejercicio.

Fomentando una relación sana con el ejercicio

Mantener una relación sana con su deporte es clave para el bienestar físico y mental de los estudiantes deportistas. Fomentar un entrenamiento equilibrado, un descanso adecuado y un diálogo positivo con uno mismo ayuda a los deportistas a fortalecer la confianza en sí mismos, prevenir el agotamiento y evitar las lesiones. Los padres, adultos responsables y entrenadores deben fomentar un entorno en el que el ejercicio se considere una herramienta de crecimiento y disfrute, y no una presión u obligación.

  • Ayudar a los atletas a comprender que el rendimiento depende de muchos factores, como la genética, la buena salud y una nutrición adecuada.
  • Anima a los atletas a escuchar a su cuerpo y a tomarse descansos cuando sea necesario.
  • Permite flexibilidad en su programa de entrenamiento para adaptarse a otros acontecimientos previstos o imprevistos.
  • Normaliza los cambios en el rendimiento que pueden producirse con el crecimiento y los cambios corporales.
  • Desafía la rigidez en torno a las expectativas de rendimiento, los planes de entrenamiento o los comportamientos perfeccionistas.

Apoyando una imagen corporal positiva

Animar a los deportistas a apreciar su cuerpo por lo que pueden hacer, más que por su aspecto, contribuye a fomentar la autoestima y una mentalidad sana. Los adultos desempeñan un papel importante en la promoción de una imagen corporal positiva, destacando el esfuerzo, la fortaleza y las habilidades por encima de la apariencia.

  • Cuestiona la creencia de que un tamaño corporal específico está asociado a un mejor rendimiento.
  • Recuerdale a los deportistas que sus cuerpos aún están creciendo y desarrollándose.
  • Desafía las comparaciones inútiles, como comparar su cuerpo con el de un atleta profesional adulto.
  • Evita hacer comentarios sobre el peso, la forma o el tamaño del cuerpo, o comparaciones entre deportistas.
  • Elogia a los deportistas por cosas que van más allá de la apariencia, como su esfuerzo, su actitud o su trabajo en equipo.

Signos de desórdenes alimentarios o conductas de ejercicio en deportistas

Los estudiantes deportistas corren un mayor riesgo de sufrir trastornos alimentarios que sus compañeros. Conocer los signos de los trastornos de la alimentación y el ejercicio puede ayudar a los adultos responsables y entrenadores a intervenir a tiempo, que es uno de los factores más importantes para predecir la recuperación.

Los síntomas físicos incluyen:

  • Disminución de la energía, la concentración, la coordinación o la función muscular
  • Lesiones más frecuentes con tiempos de recuperación más largos
  • Pérdida de peso, frecuencia cardiaca baja, sensibilidad al frío, mareos o problemas gastrointestinales (GI).

Los signos emocionales/conductuales incluyen:

  • Aislamiento, irritabilidad, retraimiento o perfeccionismo
  • Reducción de la ingesta de alimentos, dietas, rigidez en la elección de alimentos
  • Ejercicio excesivo más allá de lo necesario para el deporte o dificultad para descansar

Si estás preocupado por un deportista, es importante que consultes con su pediatra, su entrenador deportivo o que consideres la posibilidad de trabajar con un nutriólogo o un profesional de la salud mental.

Recursos

National Eating Disorders Association. NEDA Coaches & Trainers Toolkit. National Eating Disorders Association. Accessed November 2024.