agosto 2025

Cómo hablar con los niños sobre el suicidio

John Ackerman, PhD

Resumen Del Artículo

 
  • Hablar sobre el suicidio puede salvar vidas. Preguntar de manera calmada y con la intención de apoyar, no es dañino y puede ayudar a los niños que luchan con pensamientos suicidas.
  • No esperes a que el tema surja por sí solo. Habla con tu hijo de manera regular, haz preguntas abiertas y ofrece un espacio seguro para que comparta lo que siente.
  • Observa señales de advertencia o cambios repentinos en su comportamiento. Si tienes preocupaciones, exprésalas de manera directa y pregunta si alguna vez ha pensado en acabar con su vida.

Hablar con los niños sobre el suicidio puede ser difícil. Sin embargo, crear un espacio seguro para conversar puede salvar la vida de un niño. Diversos estudios muestran que preguntar sobre el suicidio no es dañino y, muchas veces, resulta empoderador. No pondrás la idea en su cabeza; al contrario, si un niño ha estado teniendo pensamientos suicidas, saber que un adulto preocupado está dispuesto a tener una conversación abierta suele ser un gran alivio.

Aquí hay algunos pasos que pueden marcar una gran diferencia para un joven y ponerlo en el camino hacia una vida emocionalmente saludable:

  • No esperes a una crisis para hablar sobre emociones y preocupaciones de seguridad. Muchas veces respondemos a un niño cuando hay una crisis, pero parte de prevenir el suicidio es estar atentos a los problemas de salud mental antes de que las cosas se vuelvan abrumadoras. Esto puede significar preguntar cómo están durante la cena o en los trayectos en auto y hacerles saber que estarás ahí para ellos sin importar cuán difíciles sean sus luchas.
  • Revisa regularmente cómo va su vida, cómo se sienten y cómo puedes apoyarlos.
  • Haz preguntas abiertas que no puedan responderse con “sí/no” o “no sé” para permitir una conversación más profunda. Comenzar tus preguntas con “¿Qué…?” puede ser un buen lugar para empezar.
  • Proporciona un espacio emocional para hablar. Muchos niños creen que no deberían mostrar sus emociones para “ser fuertes”, pero las investigaciones han demostrado que abordar de frente las emociones difíciles puede reducir su intensidad y duración. Permite que compartan lo que están sintiendo y normaliza todas las emociones. Valida la dificultad de manejar emociones intensas.
  • Observa cambios en el estado de ánimo o en el comportamiento que podrían ser una señal de advertencia de que algo anda mal. Por ejemplo, si tu hijo parece muy decaído, deja de hacer cosas que normalmente disfruta, o notas cambios significativos en su alimentación o sueño.
  • Pregunta directamente si ha tenido pensamientos de acabar con su vida. Incluso si tu hijo no está luchando con el suicidio o la depresión, hacer la pregunta le enseña que es saludable hablar sobre preocupaciones emocionales serias y que estás dispuesto a hablar sobre temas difíciles. También les da el ejemplo de cómo buscar apoyo en otros adultos de confianza y la importancia de acercarse para estar al pendiente de amigos y familiares.

Es importante recordar que hablar con nuestros hijos sobre el suicidio es lo correcto. Una de las mejores formas de apoyarlos es darles la confianza para expresar sus preocupaciones de salud mental y abordar temas difíciles, como el suicidio, sin cerrar la conversación. Incluso si tu hijo se encuentra bien, este espacio le enseña que está bien mostrarse emocionalmente abierto y puede animarlo a hablar con la misma sinceridad con sus amigos.

Hay muchas formas en que los seres queridos pueden ayudar a los jóvenes a recibir apoyo cuando lo necesitan. Esto implica recibir tratamiento a tiempo, crear conexiones, ayudar a que otras personas sepan qué decir cuando un familiar o amigo está teniendo dificultades y contar con un plan de seguridad para poder sobrellevar una crisis.

VER:Cómo hablar con niños menores de 12 años sobre el suicidio (subtítulos disponibles)
VER:Cómo hablar con adolescentes sobre el suicidio (subtítulos disponibles)

Si tú o tu hijo necesitan ayuda por tener pensamientos suicidas, llama, envía un mensaje de texto o chatea con la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis al 988, o envía la palabra “AYUDA” al 741-741 al Crisis Text Line. Si existe un riesgo inmediato o es una emergencia, llama al 911 o acude a la sala de emergencias más cercana.

Referencias

Eynan R. Bergmans Y. Antony J. Cutcliffe JR. Harder HG. Ambreen M. Balderson K. Links PS. (2014). The effects of suicide ideation assessments on urges to self-harm and suicide. Crisis35(2), 123–131. https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000233

Gould MS. Marrocco FA. Kleinman M. Thomas JG. Mostkoff K. Cote J. Davies M. (2005). Evaluating iatrogenic risk of youth suicide screening programs: a randomized controlled trial. JAMA293(13), 1635–1643. https://doi.org/10.1001/jama.293.13.1635

Mathias CW. Michael Furr R. Sheftall AH., Hill-Kapturczak N. Crum P. Dougherty DM. (2012). What's the harm in asking about suicidal ideation?. Suicide & life-threatening behavior42(3), 341–351. https://doi.org/10.1111/j.1943-278X.2012.0095.x